Créditos de la imagen: Marcelo Camargo/Agência Brasil

Crisis migratoria en Roraima: investigadores advierten sobre la necesidad de actuar inmediatamente

Investigadores de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (Uerj) advierten sobre la persistente crisis migratoria en la frontera de Roraima con Venezuela y señalan acciones de emergencia que deben ser implementadas por las autoridades públicas y la sociedad civil. Se envió un informe a los ministerios de Justicia y Seguridad Pública y de Derechos Humanos y Ciudadanía.

El informe Frontera en crisis: un diagnóstico de la situación migratoria en Roraima, realizado entre el 29 de enero y el 4 de febrero de este año, fue elaborado por el Centro de Investigación en Derecho Internacional de la Uerj (Nepedi-Uerj) en colaboración con la Universidad Federal de Roraima (UFRR).

PUBLICIDAD

Según el coordinador del Nepedi, Raphael Carvalho de Vasconcelos, el estudio es una alerta sobre la emergencia humanitaria provocada por el flujo migratorio permanente en la frontera.

“Las notas pretenden alertar a las autoridades brasileñas y a la sociedad civil en general sobre las necesidades que surgen de la resiliencia del flujo de desplazados en esa región del país, señalando que se trata de una calamidad paralela y coexistente con la crisis yanomami que no puede ser relativizado o trasladado a un nivel secundario”, afirmó el profesor de Derecho Internacional Público de la Uerj.

Según el investigador, hay cuestiones de emergencia que requieren una acción inmediata por parte del Estado brasileño. “Este informe no tiene ningún sesgo crítico. Este es un documento descriptivo que busca contribuir a enfrentar los desafíos que enfrenta el nuevo gobierno”.

PUBLICIDAD

Los datos sobre la llegada de estos extranjeros a Brasil fueron recolectados en las ciudades de Pacaraima, Cantá y Boa Vista, en Roraima, y ​​en Santa Elena de Uairén, en Venezuela. Se recogieron informes de autoridades brasileñas, agentes humanitarios, miembros de la sociedad civil, empleados de organizaciones internacionales, migrantes y solicitantes de asilo.

Según Vasconcelos, entre los temas de emergencia está el tema de la internalización de los venezolanos, con especial atención a los pueblos indígenas que provienen de Venezuela.

“Porque esa internalización podría representar un riesgo realmente grande de que Brasil cometa algún tipo de violación de derechos humanos. Al promover la internalización de una etnia podemos contribuir a que entre en un proceso de extinción y esto puede hacerse de manera sistemática no intencionada”, evaluó.

PUBLICIDAD

Otro punto urgente destacado por el profesor es el tema de comunicar información sobre los antecedentes penales de Venezuela con Brasil.

“En este momento no tenemos control en la frontera de personas solicitantes de asilo o migrantes que puedan, de hecho, estar huyendo de una situación criminal en Venezuela. Este control debe realizarse en el marco de una reconstrucción de la relación diplomática de Brasil con Venezuela”.

A partir de esta información, el informe propone una serie de acciones para una recepción más adecuada, con políticas públicas alineadas al derecho internacional con énfasis en los derechos humanos.

PUBLICIDAD

migrantes venezolanos

Las mujeres y niñas venezolanas que migraron a Brasil utilizan poco métodos anticonceptivos, tienen muchos hijos y vinieron en busca de servicios de salud, una motivación para migrar que sólo es superada por el hambre. Alrededor del 10% de ellas llegaron a Brasil embarazadas.

La información surge de una investigación de la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensp/Fiocruz) y de la Universidad Federal de Maranhão (UFMA), coordinada por la Universidad de Southampton, en Inglaterra.

En total, 2.012 migrantes de 15 a 49 años que llegaron a Brasil entre 2018 y 2021 fueron entrevistados en Manaos (AM) y Boa Vista (RR). Los entrevistadores también eran venezolanos.

PUBLICIDAD

Según Fiocruz, la separación de madres e hijos es uno de los datos vinculados a la salud de los migrantes que más preocupa. El estudio muestra que alrededor del 25% de las madres venezolanas dejaron al menos un hijo en su país de origen y fueron ellas quienes reportaron peor salud, así como quienes sufrieron algún tipo de violencia en el camino a Brasil.

(Fuente: Agência Brasil)

Vea también:

desplazarse hacia arriba