Las áreas reforestadas de la Mata Atlántica tienen menos biodiversidad que las nativas, según una investigación

Investigadores de la Facultad de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq) de la USP, en Piracicaba, analizaron información de áreas de restauración ambiental en la Mata Atlántica y comprobaron que el proceso utiliza menos del 8% de la flora arbórea existente en el original. Esto significa que el área recuperada tiene menos especies. El estudio ayuda a orientar el trabajo y mejorar la recuperación de áreas degradadas del Bosque.

“En mi trabajo, el énfasis estaba en las regiones de restauración ambiental, lo cual es diferente de la reforestación desde el punto de vista técnico. La reforestación es colocar plantas en un área determinada sin tomar en cuenta el contexto de la región, mientras que la restauración ambiental busca métodos para restaurar la vegetación a partir de la información de cada ubicación. Sin embargo, la diversidad de plantas nativas de la Mata Atlántica disponibles para este proceso es aún baja”, señala la investigadora Crislaine de Almeida.

PUBLICIDAD

Ella es la autora del estudio doctoral 'Lo que se planta en la restauración de la Mata Atlántica: un análisis florístico y funcional', realizado en la Esalq y en el Laboratorio de Investigaciones Silvícolas y Forestales (Laspef) de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).

Vista desde lo alto de la reserva de Mata Atlántica 'Legado das Águas', en Vale do Ribeira.
Imagen: Twitter

A pesquisadora analisou os dados de áreas replantadas de 2002 a 2018 ( registrados pela SOS Mata Atlântica) e comparou com os dados de florestas remanescentes, isto é, aquelas que permaneceram intactas, sem a ação do homem e, portanto, preservam a biodiversidade original da Bosque Atlántico.

La investigación confirmó la idea de la tesis de una cierta estandarización de las acciones de restauración que no reflejaban la diversidad del bosque original, confirmando la observación de campo de los científicos, con datos concretos.

PUBLICIDAD

Las regiones de restauración utilizan plántulas disponibles cultivadas en viveros, que priorizan especies de rápido crecimiento con semillas disponibles, sin reproducir la diversidad de plantas.

“Sin embargo, esto no significa que el bosque siga siendo siempre el mismo. A primera vista parece malo, pero eso sólo lo sabremos en el futuro, con más estudios”, explica el profesor Ricardo Viani, asesor de investigaciones y docente de la UFSCar.

Otros estudios guiados por la docente buscan comprobar cómo se desarrollan estas áreas a lo largo del tiempo.

PUBLICIDAD

“La primera hipótesis”, según el investigador, “es que los árboles plantados favorecen inicialmente la llegada de otras especies diversas traídas por medios naturales de dispersión de semillas y aumenta la diversidad vegetal. Por lo tanto, lo que plantamos no es tan relevante y el bosque puede volver a ser lo que era. En cambio, si lo que crece bajo los árboles plantados en la restauración es similar, tendremos que aumentar la representación de la flora autóctona de cada espacio”, valora Viani.

(Fuente: Jornal da USP/Ana Fukui)

Vea también:

desplazarse hacia arriba